En el marco del 15° aniversario de la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV) Ente Adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología. Se llevó a cabo el Taller de Aprovechamiento de Aceites para la Elaboración de Jabones Artesanales, una experiencia formativa orientada al aprovechamiento responsable y la promoción de prácticas sostenibles en el hogar.
El taller combinó conocimientos ancestrales, principios científicos y procedimientos prácticos para enseñar a los participantes a transformar aceites usados de cocina en jabones biodegradables, contribuyendo a la salud ambiental y al bienestar doméstico.
Durante la jornada, se abordó el origen del jabón, empleado desde el año 2.800 a.C. y redescubierto como producto de primera necesidad en distintas épocas de la historia humana. Se explicó que, a diferencia de los detergentes sintéticos, los jabones se obtienen de sustancias naturales como grasas animales y aceites vegetales mediante un proceso químico llamado saponificación, que consiste en la reacción entre triglicéridos y una base fuerte, como el hidróxido de sodio.
Uno de los énfasis del taller fue el impacto ambiental del desecho inadecuado de aceite, destacando que un solo litro puede contaminar hasta 50.000 litros de agua. De allí la importancia de reutilizarlo en la elaboración de productos útiles como el jabón.
En la parte experimental del taller, se aplicó la teoría a través de la mezcla de ingredientes básicos como aceite usado, hidróxido de sodio, agua destilada, pigmentos y fragancias, utilizando materiales como beaker, varillas de vidrio y moldes. Cada participante elaboró su propio jabón siguiendo el método de saponificación, aprendiendo además a calcular las cantidades adecuadas con base en la tabla de saponificación según el tipo de aceite utilizado (oliva, coco, palma, girasol, entre otros).
También se debatió sobre la importancia del pH de los jabones, ya que un valor demasiado alto puede causar daños a la piel. Por ello, se recomendó crear fórmulas equilibradas que respeten la acidez natural de la piel humana, especialmente en casos de sensibilidad cutánea.
Esta actividad, además de ofrecer conocimientos científicos y prácticos, fomentó la participación activa, la conciencia ecológica y la valoración del saber tradicional, reafirmando el compromiso de la ACAV con la innovación desde una perspectiva agroecológica y comunitaria.
El taller se enmarcó en las líneas de acción impulsadas por el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología y la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández Morán, orientadas a consolidar prácticas científicas con sentido social, productivo y ambiental.