En el marco de la celebración del 15.º aniversario de la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV), se realizó con éxito la II Jornada Científica, Tecnológica y de Innovación Agrícola “Dr. Humberto Fernández Morán”, un evento que reunió a investigadores, técnicos, estudiantes y representantes institucionales, en una muestra del compromiso con el desarrollo científico aplicado al campo venezolano.

La jornada se llevó a cabo el miércoles 30 de abril de 2025 en modalidad mixta: de forma presencial en el auditorio de la ACAV y también a través de las plataformas Telegram y YouTube, permitiendo una amplia participación desde diversos territorios del país. En total, 222 personas participaron activamente en esta jornada de saberes, diálogo y propuestas científicas al servicio del territorio.

El acto inaugural estuvo presidido por la presidenta de la ACAV, MSc. María Bencomo, quien ofreció palabras de bienvenida y destacó la importancia de consolidar espacios para el intercambio de saberes, el fortalecimiento de la investigación y la articulación de esfuerzos entre instituciones científicas.

Durante la mañana, se desarrollaron ponencias centrales que abordaron temas como la gestión de riesgos agroclimáticos con enfoque de género, la presentación oficial de la Revista Científica de la ACAV, avances en el aprovechamiento de residuos de crustáceos, aportes de la Fundación CIEPE, producción de semillas de cacao de alto rendimiento, y el papel de la mujer en las ciencias agrícolas venezolanas, a cargo de la MSc. Gregoria Medina, Secretaria Ejecutiva de la institución.

También se presentó un estudio sobre la diversidad genética y control de la enfermedad conocida como escoba de bruja del cacao, en el estado Miranda, por parte de especialistas del CENIDIC e IDEA.

En el turno de la tarde, se presentaron múltiples investigaciones vinculadas a café, cacao, musáceas, acuicultura, apicultura, biodiversidad, agroecología, bioinsumos, ecosocialismo, tecnología alimentaria y control biológico, entre otros temas. Destacaron propuestas innovadoras como el uso de larvas de mosca soldado negro como alimento, el aprovechamiento del aceite de Sacha Inchi, y protocolos para mejorar el rendimiento en cultivos de caraota y pimentón bajo condiciones de invernadero.

Asimismo, se presentaron estudios sobre enfermedades y plagas en cultivos estratégicos, además de propuestas para el desarrollo de centros de formación, comercialización pesquera y territorialización de la ciencia agrícola, como estrategias para fortalecer la soberanía agroalimentaria desde los territorios.

La jornada concluyó con un enriquecedor ciclo de preguntas y respuestas entre los ponentes y el público participante, que reafirmó el interés colectivo por continuar avanzando en soluciones científicas para los desafíos productivos y ambientales del país.

Esta II Jornada Científica, Tecnológica y de Innovación Agrícola fue una muestra del impulso que el Gobierno Bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología y la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández Morán, ha venido dando al desarrollo científico nacional con enfoque ético, territorial y de compromiso social.

Compartir este artículo:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *