Cerca de 100 participantes conectados a través de la plataforma Zoom y una comunidad activa de más de 200 personas en Telegram, Venezolanos y de diferentes países latinoamericanos, como Colombia, Bolivia, Paraguay Guatemala, Brasil, México, Estados Unidos, Puerto Rico, Argentina; culminando exitosamente el primer día del 𝐈 𝐂𝐨𝐧𝐠𝐫𝐞𝐬𝐨 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐧𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 «Descolonización de las Agriculturas y las Ciencias Agrícolas», organizado por la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela. Este evento ofreció un espacio de reflexión y promoción del pensamiento crítico para resignificar los paradigmas científicos agrícolas desde una perspectiva sustentable, equitativa y en armonía con la madre tierra y las culturas originarias.
Durante la jornada, se destacó la necesidad de transformar los modelos actuales de relación con la naturaleza. Las ponencias iniciales invitaron a cuestionar los efectos de la modernidad en la desconexión con el entorno natural y a fomentar una ética de equilibrio que reconozca la interdependencia entre los seres vivos.
Asimismo, se presentó la importancia de crear una ciencia centrada en la vida y fundamentada en una visión holística, ética y descolonizadora, que integre el cuidado del planeta y la diversidad cultural. Las estrategias como el cooperativismo y la fuerza organizativa emergieron como herramientas esenciales para democratizar el acceso a los recursos y fortalecer el tejido productivo, mientras que la agroecología y la reforma agraria popular se posicionaron como pilares fundamentales para lograr la justicia social y ambiental.
Por otro lado, se abordaron las prácticas tradicionales, como los konucos, considerados formas de resistencia comunitaria y descolonial que contribuyen a preservar los saberes ancestrales y a construir comunidades resilientes. En el ámbito innovador, se discutió sobre la agricultura bioenergética como una solución sostenible de los territorios rurales, resaltando la importancia de reconectar a las personas con la tierra.
En términos educativos, las ponencias exploraron la producción de conocimiento desde una cosmovisión indígena, campesina subrayando la integración de saberes ancestrales y científicos en una ciencia inclusiva. También se analizó el futuro de los procesos agroecológicos en Venezuela, planteando alternativas para transformar las prácticas agrícolas hacia modelos más sustentables. Finalmente, se presentó la agricultura regenerativa como una vía para restaurar el equilibrio ecológico en los sistemas de producción animal.
De esta manera, el Gobierno Nacional, el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología y la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández Morán reafirman su apuesta por la promoción de una ciencia agrícola descolonizadora, orientada a la sostenibilidad, la equidad y el desarrollo armónio e inclusivo. El congreso continuará mañana con nuevas ponencias que enriquecerán este debate crucial para el futuro de nuestras agriculturas y ciencias.