La Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV) llevó a cabo el Foro Chat “Ciencia, Tierra y Género: Un espacio para las Mujeres del Agro”, un evento que reunió a 219 participantes, entre ellas: investigadoras y participantes interesados en el desarrollo agroproductivo sostenible. Este espacio de diálogo permitió resaltar el compromiso, la dedicación y la innovación de las mujeres en la investigación agroalimentaria, destacando su papel en la soberanía alimentaria, la agroecología y la producción sustentable en Venezuela.

El evento contó con un ciclo de videoponencias en el que investigadoras de la ACAV compartieron estudios y avances en áreas clave para la producción sostenible. Cada ponencia estuvo acompañada de un video que mostró el trabajo de las investigadoras en el campo, resaltando su impacto en el desarrollo agroproductivo.

La química Belkys Dariana Ortega Arguello, investigadora invitada de la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela, presentó su estudio sobre la caracterización de la mosca soldado negra, con el propósito de fortalecer la independencia alimentaria y tecnológica. Explicó el proceso de investigación, que incluyó la recolección y clasificación de materia orgánica, la separación y sacrificio de larvas y pupas, así como su secado y análisis de laboratorio. Sus hallazgos revelaron altos porcentajes de grasa en las larvas y pupas, lo que demuestra su potencial como fuente de proteína para la alimentación animal con un menor impacto ambiental. Además, destacó los desafíos de las mujeres en la investigación científica y el apoyo recibido por la academia.

Por su parte, la ingeniera Yenni Gómez, investigadora de la ACAV, expuso sobre la reproducción inducida del coporo (Proquileo de Mari), un avance significativo para la piscicultura venezolana. Enfatizó la importancia ecológica y económica de esta especie, actualmente amenazada por la sobrepesca y la contaminación. Presentó el proyecto iniciado en 2023 por la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela, que busca garantizar la sostenibilidad del coporo a través de la inducción hormonal, el manejo de ovocitos y el desarrollo de alimentos alternativos. La investigadora también resaltó el impacto del proyecto en la reactivación del laboratorio de la academia y en la soberanía alimentaria del país, motivando a las mujeres a seguir en el campo científico.

Mientras tanto, la ingeniera e Investigadora Wilma Hernández, realizó una presentación denominada “Con Ciencia Natural, Curcuma, donde se abordó su origen asiático, sus usos tradicionales y sus propiedades medicinales. Se explicó el proceso de cultivo, cosecha y procesamiento del rizoma, además de los beneficios de la curcumina como antioxidante y antiinflamatorio. Se destacó su contribución a la salud articular, cerebral, cardiovascular y digestiva, así como su capacidad para proteger las células del daño oxidativo. También se mencionó la importancia de combinar la curcumina con la piperina para mejorar su absorción y potenciar sus efectos terapéuticos.

Asimismo, se presentó la semilla de Sacha Inchi, originaria de la Amazonía peruana, reconocida por su alto contenido en ácidos grasos omega 3, proteínas, vitaminas y antioxidantes. Se explicó su impacto positivo en la salud cardiovascular, la función cerebral y el estado de ánimo.
Además, se resaltó su capacidad para reducir la inflamación, mejorar la salud de la piel y el cabello, y contribuir al bienestar general cuando se incorpora en una dieta equilibrada.
El evento también sirvió como espacio para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, destacando el papel de las mujeres en la investigación y la ciencia. Se enfatizó la importancia de la formación de nuevas generaciones a través del semillero científico, promoviendo el conocimiento y la innovación para el desarrollo del país.

El ciclo de ponencias concluyó con la intervención de la MSc. Gregoria Medina, Secretaria Ejecutiva de la ACAV, quien destacó el valor del trabajo realizado por las investigadoras en la transformación del agro venezolano. A través de la ciencia y la tecnología, estos estudios impulsan la soberanía alimentaria, la producción sustentable y el bienestar de las comunidades.

De este modo la ACAV continua su compromiso con el fortalecimiento del conocimiento científico en el sector agroproductivo, siguiendo la línea del Gobierno Nacional, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) y la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación, Dr. Humberto Fernández- Moran como parte de los esfuerzos para el desarrollo de un modelo productivo soberano y sustentable en Venezuela.

Compartir este artículo:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *