En el marco del 50º aniversario de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ), la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), participó en el foro “Retos sostenibles de las especies monogástricas en los llanos venezolanos”, realizado en el auditorio Barinas I del VPDS, con la ponencia del investigador Ing. Óscar Pérez, titulada “Mosca Soldado Negro (Hermetia illucens): una alternativa sostenible en alimentación para especies menores (peces y aves)”.
Durante su disertación, el investigador destacó los avances del proyecto que la ACAV desarrolla en el área de biotecnología aplicada a la nutrición animal, orientado a evaluar el uso de larvas de la mosca soldado negra como fuente proteica alternativa en dietas para peces y aves, particularmente en especies como el coporo (Prochilodus mariae). Esta línea de investigación representa una oportunidad estratégica para reducir la dependencia de alimentos balanceados convencionales, promover prácticas sostenibles y fortalecer la soberanía alimentaria del país.
Pérez explicó que la mosca soldado negro es una especie nativa de Suramérica que puede criarse tanto a nivel artesanal como en laboratorio, aprovechando residuos orgánicos para la producción de larvas ricas en proteína (más de 40%), grasas saludables y otros nutrientes esenciales. En la ACAV, este proceso se ejecuta bajo un esquema científico que comprende la captura, cría, reproducción, cosecha y deshidratación de las larvas, para su posterior análisis bromatológico y formulación de raciones alimenticias.
Los ensayos experimentales realizados por la ACAV han demostrado resultados positivos en parámetros de ganancia de peso y conversión alimenticia en pollos, cerdos y peces, validando el potencial de esta biotecnología como insumo para la alimentación animal sostenible. Además, el aprovechamiento de estos residuos orgánicos contribuye a disminuir el impacto ambiental, cerrando ciclos de producción en coherencia con el enfoque agroecológico de la institución.
La participación de la ACAV en este foro refuerza su compromiso con la investigación científica orientada al desarrollo agroalimentario sostenible, en articulación con las universidades y los centros de saberes del país. Estas acciones se enmarcan en la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán y en la 6ta Transformación: Ecosocialismo, Ciencia, Tecnología e Innovación, impulsadas por el Gobierno Bolivariano, que promueven la ciencia al servicio de la vida y la producción nacional.