La Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), llevó a cabo el segundo encuentro del Taller “Observadores Meteorológicos: Planificación Agrícola con Enfoque Climático”, esta vez en modalidad virtual a través de la plataforma Telegram, lo que permitió ampliar la participación e incorporar a 114 asistentes provenientes de 13 estados del país, entre ellos Anzoátegui, Portuguesa, Sucre, Táchira, Trujillo, Yaracuy, Zulia, Barinas, Falcón, Lara, Mérida, Monagas y Miranda.

En esta sesión virtual, los participantes repasaron los contenidos desarrollados durante la primera jornada presencial, celebrada en la sede principal de la ACAV, y a la vez profundizaron en nuevas temáticas vinculadas a la relación entre meteorología, cambio climático y planificación agrícola.

Durante su ponencia, Dr. José Farreras, investigador de la ACAV, explicó la diferencia entre clima y tiempo atmosférico, destacando cómo el primero se refiere a las condiciones promedio de largo plazo y el segundo a situaciones puntuales en un momento dado. Expuso los factores que influyen en el clima global, el efecto invernadero natural y el impacto del cambio climático generado por la actividad humana. Señaló que, aunque Venezuela tiene una baja contribución en emisiones globales, es altamente vulnerable a fenómenos extremos como inundaciones, lo que exige estrategias de mitigación y adaptación para incrementar la resiliencia de los sistemas productivos.

Por su parte,la Dra. Luisa Rivero abordó la relevancia de la información meteorológica en la agricultura. Explicó cómo la recopilación de datos a través de estaciones y el trabajo de los observadores permiten tomar decisiones clave para la programación del riego, la aplicación de tratamientos fitosanitarios y la prevención de plagas y enfermedades. Subrayó que el uso oportuno de estos datos ayuda a reducir los daños ocasionados por sequías e inundaciones, aportando a la optimización de la producción agrícola.

Este segundo encuentro permitió consolidar el aprendizaje iniciado en la primera jornada presencial, integrando a participantes de diferentes regiones del país que, a través de la virtualidad, se sumaron a esta experiencia de formación científica aplicada al campo.

Estas acciones se desarrollan bajo el liderazgo del presidente Nicolás Maduro, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), en el marco de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán, y en atención a la 6ta Transformación: Ecosocialismo, Ciencia, Tecnología e Innovación, orientadas a promover la independencia tecnológica y la sostenibilidad de los sistemas productivos del país.

Compartir este artículo:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *