La Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), realizó una jornada de trabajo con técnicos, articuladores y analistas del Plan Nacional Científico-Tecnológico para el Fortalecimiento del Rubro Cacao, con el propósito de evaluar los resultados de la primera fase (2024-2025) y ajustar las estrategias de acción para el inicio de la segunda fase del Plan en 2026.

El encuentro se llevó a cabo en el Salón de Reuniones de PDVSA Maporal, estado Barinas, y contó con la participación de representantes de los equipos territoriales que ejecutan las acciones del Plan Cacao en los municipios cacaoteros de la región.

Durante la jornada, se presentó un balance técnico de los logros alcanzados, destacando el cumplimiento de las metas de diagnóstico y superficie atendida, con 538 productores censados y una cobertura de 650 hectáreas, así como la participación de 129 mujeres y 408 hombres, que suman un impacto familiar directo sobre más de 2.800 personas.
El diagnóstico fitosanitario inicial mostró que el 60% de las plantas se encuentran sanas, mientras que el 28% presentó presencia de enfermedades y plagas, identificándose la Moniliasis como principal amenaza, junto con la Escoba de Bruja y la Gota del Cacao.

En cuanto al seguimiento de campo, se registraron 739 visitas técnicas a 246 unidades de producción, lo que permitió realizar observaciones comparativas sobre manejo agronómico, control fitosanitario y avances en viveros. Hasta la fecha, los productores del estado Barinas han establecido 66 viveros con más de 60 mil plántulas, aportando más del 50% de las plantas nuevas generadas en el marco del Plan.

Durante el encuentro también se abordaron los ajustes metodológicos y técnicos para el desarrollo de la segunda fase del Plan, que contemplará, la implementación de protocolos fitosanitarios, seguimiento a los «nano lotes ACAV » de plantas mejoradas que fueron entregadas a productores para evaluar su desempeño en campo. Asimismo, se acordó incorporar otras variables para el seguimiento en campo, tales como variables cualitativas y cuantitativas de los frutos, destino de la cosecha, procesos de fermentación y secado, con el objetivo de fortalecer el componente científico de los registros.

En la segunda parte, se discutió la propuesta del Programa de Formación dirigido Técnicos, Productores y artesanos en el área de transformación del cacao y en la evaluación sensorial del mismo. En esta Jornada tambien se discutió lo referente a lo que corresponde al Jardín Clonal, Banco de Germoplasma, y al establecimiento de Viveros; acciones que permitirán conservar y evaluar el material genético nacional.

Con estas acciones, la ACAV reafirma su compromiso con la gestión científica, tecnológica y territorial del cacao venezolano, en el marco del Plan Científico y Tecnológico para el Fortalecimiento del Cacao, liderado por el Gobierno Bolivariano a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), en atención a la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán y la 6ta Transformación: Ecosocialismo, Ciencia, Tecnología e Innovación, orientadas a fortalecer la independencia tecnológica y productiva de la nación.

Compartir este artículo:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *