En la sede de la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV), dos estudiantes del Programa Ciencias del Agro y el Mar de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (Unellez), Arianela Archila y Emilio Arellano, realizaron la defensa de sus pasantías profesionales y trabajo de aplicación de Conocimientos presentando el estudio titulado “Comportamiento de la Producción de cera en abejas africanizadas (Apis mellifera) bajo el diseño de colmenas Kenianas y Langstroth”.

La investigación se desarrolló en los apiarios de la ACAV, ubicados en el municipio Alberto Arvelo Torrealba del estado Barinas, donde los estudiantes evaluaron el comportamiento productivo de la cera en dos tipos de colmenas utilizadas frecuentemente en sistemas apícolas tropicales. Bajo la tutoría del MSc. José Espinoza y la asesoria académica MSc. María Bencomo, los pasantes caracterizaron la unidad de producción apícola de la Academia y emplearon metodologías experimentales para comparar los rendimientos entre ambos diseños de colmena.

Durante la presentación, detallaron los aspectos biológicos de la abeja africanizada, el proceso de manejo de colmenas y la importancia de la cera como producto fundamental para la industria apícola. Explicaron el diseño de las colmenas Kenianas, construidas con madera local y barras superiores para favorecer la producción de panales naturales; y las características de las colmenas Langstroth, tradicionalmente empleadas en sistemas comerciales.

El estudio, realizado durante seis semanas con mediciones sistematizadas, reveló que las colmenas Kenianas mostraron una mayor eficiencia en la producción de cera, alcanzando 422,92 gr a los 45 días, frente a 331,92 gr producidos en las Langstroth. Asimismo, el análisis económico evidenció que las colmenas Kenianas presentaron un mayor margen bruto y una relación beneficio-costo más favorable, demostrando su potencial como alternativa productiva para apicultores locales.

La defensa incluyó además la descripción del sistema apícola de la ACAV, que cuenta con infraestructura especializada para la extracción, procesamiento y análisis de productos de la colmena, lo cual permitió a los estudiantes integrar sus conocimientos teóricos con la experiencia práctica en campo.

Con esta actividad, la ACAV reafirma su compromiso con la formación de talento joven, la investigación aplicada y el fortalecimiento del sector apícola regional, impulsando procesos científicos que contribuyen a la diversificación productiva y al desarrollo agroalimentario del país, en consonancia con las políticas del Gobierno Bolivariano y el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología.

Compartir este artículo:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *