Como parte de las actividades de celebración del 15.º aniversario de la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV), se llevó a cabo el «Taller para la elaboración de mapas de riesgos comunitarios en el marco de la crisis climática», orientado a fortalecer la gestión de riesgos desde el conocimiento local y la participación activa de las comunidades.
La jornada estuvo dirigida a habitantes de los sectores del área de influencia de la ACAV, pertenecientes al eje agroecologico, quienes asumieron el reto de identificar, analizar y plasmar las amenazas y vulnerabilidades de sus territorios en mapas elaborados por ellos mismos. En un primer momento, se compartieron orientaciones teóricas sobre los conceptos de amenazas, vulnerabilidades y los niveles de riesgo, explicando cómo clasificarlos en baja, media o alta escala, elementos fundamentales para la construcción de los mapas.
Una vez afianzados los conocimientos básicos, los participantes procedieron a dibujar los mapas de sus comunidades, apoyándose en un mapa base general. Cada sector realizó su propio gráfico identificando las zonas vulnerables ante amenazas naturales como inundaciones y deslizamientos, lo que permitió una reflexión más profunda sobre su entorno y las condiciones de riesgo presentes.
Las comunidades participantes fueron Quebrada Negra, Las Palmas, Balconcito, Llano Alto, Quebrada Amarilla y La Arenosa. En todas ellas se registraron las tres escalas de riesgo, aunque, de manera particular, en Quebrada Negra se destacó la vulnerabilidad alta en las áreas que colindan con el embalse.
Durante la actividad, se evidenció un fuerte sentido de identidad territorial. Los habitantes plasmaron elementos característicos de su vida cotidiana en los mapas, como en el caso de La Arenosa, donde incluso representaron peces como símbolo de su cercanía y vínculo emocional con el embalse, aunque estos no representaran una amenaza como tal. Esta expresión espontánea reflejó el profundo arraigo de las comunidades a su entorno natural y la importancia que le atribuyen a los recursos que los rodean.
La elaboración colectiva de los mapas permitió que los participantes no solo visualizaran gráficamente las amenazas de su territorio, sino que también reforzaran su conocimiento sobre el lugar donde viven, contribuyendo al fortalecimiento de su resiliencia frente a los riesgos climáticos.
Esta actividad se enmarca en las acciones promovidas por el Gobierno Bolivariano, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología y la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández Morán, como parte del compromiso de la ACAV de articular la ciencia y la tecnología con la participación comunitaria para el fortalecimiento de los territorios rurales.