En el marco de la II Fase del Plan Científico Tecnológico para el Fortalecimiento del Rubro Cacao, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), a través de la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV), desarrolló la Jornada Técnica de Caracterización y Evaluación Fitosanitaria para la Determinación del Jardín Clonal “Hacienda La Chiquinquirá”, ubicada en el sector Chuponal, municipio Pedraza, estado Barinas.

Esta jornada formó parte de las acciones de investigación, innovación y transferencia tecnológica orientadas al mejoramiento genético, la sanidad vegetal y la sostenibilidad del cultivo de cacao venezolano, articulando el trabajo entre investigadores, técnicos y articuladores del Plan Científico y Tecnológico del Cacao en la entidad.

Durante la actividad, los equipos de trabajo realizaron la caracterización morfológica y evaluación fitosanitaria de 10 hectáreas de cultivo, distribuidas en cinco lotes productivos: Lote 1: Chuponal Centro, Anime 1 y 2; Lote 2: Mijaguas–Pedraza; Lote 3: El Tesoro; Lote 4: Obispos–Barinitas; y Lote 5: Camirí–Chuponal La Balza. Esta distribución permitió abordar de manera integral la diversidad genética presente en la plantación y valorar el comportamiento de los materiales bajo diferentes condiciones microambientales.

El objetivo principal fue determinar el potencial genético y sanitario de los materiales existentes, identificando las plantas élites con mayor productividad, vigor y resistencia a enfermedades. Para ello, se aplicaron métodos de evaluación fitosanitaria, marcación y georreferenciación de los árboles seleccionados, generando un registro detallado de su ubicación y características productivas.

El proceso incluyó la evaluación de incidencia y severidad de enfermedades como moniliasis Moniliophthora roreri) y (Phytophthora spp y Moniliophthora perniciosa; clasificando los frutos afectados en una escala del 1 al 5, siendo el grado 5 el de mayor afectación. Los frutos enfermos fueron retirados para su conteo y análisis, lo que permitió estimar los niveles de daño y orientar estrategias de manejo sanitario y control preventivo.

Asimismo, se determinaron los índices de almendra y otras variables morfofisiológicas clave para el fitomejoramiento genético, evidenciando materiales con índices superiores a 2, lo que refleja alto potencial productivo y genético. Estos resultados preliminares posicionan a la Hacienda La Chiquinquirá como un espacio estratégico para la conservación y multiplicación de materiales cacaoteros de alta calidad, susceptibles de ser incorporados al Jardín Clonal de la ACAV.

El establecimiento de este jardín clonal permitirá preservar la identidad genética de los cacaos del estado Barinas, mediante la propagación de varetas seleccionadas y su futura incorporación a los programas de investigación y conservación que impulsa la Academia. Este esfuerzo consolida la sinergia entre la ciencia y la producción agrícola, garantizando la continuidad del trabajo en pro del resguardo del patrimonio genético del cacao criollo venezolano.

Estas acciones se desarrollan bajo el liderazgo del presidente Nicolás Maduro, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt), en el marco de la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández-Morán y la 6ta Transformación: Ecosocialismo, Ciencia, Tecnología e Innovación. Además, fortalecen la Alianza Científico-Campesina, que integra a investigadores, técnicos y productores en una gestión compartida del conocimiento para la soberanía agroalimentaria, la protección de la biodiversidad y la independencia tecnológica de la nación.

Compartir este artículo:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *