En el marco de la presentación de los logros alcanzados durante el 2024 y la proyección estratégica para el 2025, la Dirección de Formación de la Academia de Ciencias Agrícolas de Venezuela (ACAV) destacó los avances logrados en la formación de capacidades científicas y técnicas, con énfasis en la agricultura sustentable y la innovación educativa.
A lo largo de 2024, se llevaron a cabo diversos programas formativos, dirigidos tanto al personal interno de la institución como a participantes externos, beneficiando a un total de 2.181 personas en áreas clave del conocimiento agrícola agroecológico. Entre las iniciativas más destacadas se encuentran los programas de formación en café, cacao, musáceas, acuicultura y agroecología, los cuales contribuyeron a fortalecer las capacidades de los participantes.
Uno de los principales logros fue la preparación para el egreso de la primera cohorte de Bachiller Productivo, con formación en áreas estratégicas como la acuicultura, café, cacao, apicultura y agroecología. Este programa tiene como objetivo formar jóvenes capacitados para integrar la producción agrícola con principios de sostenibilidad, y su ciclo académico culminará en febrero de 2025.
En el ámbito de certificaciones, la ACAV realizó una evaluación en el manejo de cultivos de cacao en el estado Sucre, donde 83 aspirantes participaron. De estos, 40 fueron acreditados en el Diplomado en Sistemas Sostenibles de Cacao y 13 recibieron la certificación como Maestros Agrícolas en Manejo Sustentable de Cacao, reflejando el compromiso de la institución en la formación de expertos para el desarrollo del sector agrícola.
Además, la implementación de 29 rutas científicas agroproductivas benefició a 883 estudiantes de diversas edades, quienes participaron en actividades educativas como robótica aplicada, Química con énfasis en el área agrícola y prácticas agroecológicas. Estas rutas no solo estimulan el interés por la ciencia, sino que también contribuyeron a una formación integral en temas como el manejo sustentable de cultivos y la conservación de recursos naturales.
Por último, la Dirección de Formación de la ACAV destacó su proyección para 2025, el impulso del Sistema Nacional de Formación Agrícola, como un componente clave para la capacitación de profesionales, productores, para el fortalecimiento de la investigación, innovación agrícola que contribuyan al desarrollo sostenible y a la mejora de producción agroalimentaria.
Estos logros son un reflejo del apoyo continuo del Gobierno Nacional, que, a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología y la Gran Misión Ciencia, Tecnología e Innovación Dr. Humberto Fernández Morán, ha promovido políticas orientadas a fortalecer la capacidad científica y técnica del país. En este sentido, la Dirección de Formación de la ACAV reafirma su compromiso con la misión de fomentar el desarrollo humano, científico y tecnológico como pilares para alcanzar la soberanía agroalimentaria y la sostenibilidad en Venezuela, proyectando un 2025 lleno de nuevas oportunidades para el sector agrícola y agroecológico.